Berriak

Patty Bonet: "Es importante intentar dignificar y dotar de profesionalidad el término ‘inclusivo’"

Hablamos con la actriz y periodista sobre artes escénicas y discapacidad con motivo del Día Internacional del Teatro.
Fotografía de Patty Bonet y Agus Ruiz en "La Gaviota", del CDN.

Fotografía de Patty Bonet y Agus Ruiz en "La Gaviota" realizada por Mónica Arenas.

 

Patty Bonet es actriz y periodista nacida en Valencia y la actual presentadora de los Sorteos de la ONCE en La 1 de Televisión Española. Es una actriz conocida por su participación en series como "Feria: la luz más oscura" (Netflix) y "Fácil" (Movistar Plus) y películas como "El Hoyo 2" y "Los renglones torcidos de Dios". Es también asidua en las tablas teatrales, como en las obras ‘Cáscaras vacías’ o ‘La gaviota’, ambas del Centro Dramático Nacional.

Aprovechando la celebración del Día Internacional del Teatro, el 27 de marzo, hablamos con Patty sobre artes escénicas y discapacidad.

 

- Sueles decir que "cuando visibilizas, normalizas". ¿Por qué es importante seguir trabajando por normalizar la discapacidad y cómo podemos contribuir desde la cultura?

Vivimos en una sociedad diversa pero todavía hay mucho desconocimiento cuando la discapacidad no te toca de cerca y, en muchas ocasiones, se ve como algo extraño y ajeno. Por eso, es importante y necesario normalizarla, porque en cualquier momento tú te puedes ver en esa situación o a un ser querido y es fundamental que se visibilice esta realidad para que se normalice cada vez más. La cultura es una herramienta imprescindible para conseguir esta normalización, ya que la gente consume cine, series, teatro, televisión… Si viera en todos estos medios más personas y personajes con discapacidad con igualdad de oportunidades, se normalizaría. Hoy aún es una utopía, pero poco a poco. 

 

- En febrero dijiste en un acto del Gobierno de España que creciste sin referentes como niña con discapacidad y con albinismo. ¿Cómo te afectó a nivel personal y profesional no contar con esos referentes?

Mis padres me dijeron que por ser mujer y tener una discapacidad, lo tendría más complicado. Tenían razón pero mi sueño siempre me ha hecho seguir hacia adelante. Mucha gente sé que ha pensando que no podría. Hay escuelas de interpretación en las que no me dejaron formarme por no ver bien o castings en los que me dijeron que con mi nistagmus (movimiento de los ojos por intentar enfocar debido al albinismo) no iba a hacer nunca nada delante de la cámara. Pero, como he dicho, mi sueño de poder dedicarme al mundo de la interpretación y el apoyo de mi familia y amigos ha hecho que siempre lo siga intentando, también con mi activismo para que las generaciones futuras tengan clarísimo de que sí que se puede y que tenemos un hueco en la industria. 

 

- ¿Cuáles son los desafíos a los que te has tenido que enfrentar en tu carrera como actriz?

Cada personaje en un desafío y un reto apasionante. Algunos por cuestiones emocionales y otras por razones físicas. Me viene a la cabeza ‘El Hoyo 2’, donde tuve escenas de peleas que coordinaron un equipo maravilloso de especialistas con los que aprendí muchísimo, me dieron mucha confianza y con los que desearía volver a coincidir mil veces más. 

Y en ‘La gaviota’ tuve la suerte de ponerme en la piel de Mascha y fue todo un reto a la vez que muy interesante y gratificante el arco y viaje que hace a lo largo de toda la obra y los diferentes estados que habita. 

 

- Hablamos mucho ahora de los derechos culturales pero desde el punto de vista de Patty Bonet como espectadora, ¿te sigues encontrando con barreras para disfrutar del teatro?

Sí, sobre todo a la hora de disfrutar de musicales, ya que son teatros privados que saben que las primeras filas las ocuparán igualmente espectadores que pagarán lo que sea aunque vean fenomenal. Creo que todo es una cuestión económica. Yo aunque pague mis más de 100 euros en la primera fila, solo ‘intuiré’ lo que pasa en escena. Yo no soy usuaria de audiodescripción pero sí que creo que la deberían incluir todos los teatros. 

Aún así, creo que hay que destacar que hay teatros y salas que lo hacen especialmente bien. El Centro Dramático Nacional es un caso pionero en todo, en obras inclusivas, bonificación en entradas y en tener a su personal totalmente formado para dirigirse a las personas con discapacidad. Y a nivel privado, acabo de conocer la Sala Galileo Galilei, que cuenta con un servicio Sin Barreras donde tú mandas un email con tus necesidades relacionadas con tu discapacidad y ellos te ponen las facilidades correspondientes para que tú solo te preocupes de disfrutar del espectáculo. Todo un ejemplo y olé ellos. 

 

- Hay un debate abierto sobre la etiqueta "inclusivo": obra inclusiva, compañía inclusiva, elenco inclusivo, festival inclusivo, etc. ¿Qué opinas al respecto, consideras que ayuda a visibilizar y reivindicar los espacios profesionales que por derecho le corresponden a las artistas con discapacidad, o crees que no contribuye a poner el foco del público en la calidad artística de la obra?

Creo que es un término que no tendría por qué usarse para referirse a una obra, un festival, un elenco, etc., pero a día de hoy aún es necesario emplearlo porque estamos en este momento. Si no se usara, sería porque ya estaríamos en la normalización. Lo que es importante es intentar dignificar y dotar de profesionalidad el término ‘inclusivo’ en estos ámbitos y para esto ayudaría la visibilización en todos los medios de los artistas con discapacidad. 

 

- ¿Nos puedes adelantar algún proyecto artístico que tengas en el corto y medio plazo?

Escribo estas líneas desde Vitoria, donde hoy he rodado una cosa pequeñita para una película, pero se trataba de un personaje totalmente normalizado y me ha parecido un paso importante. Y en breve, empezaré con una conferencia / performance contando mi experiencia y mi activismo que espero poder llevar a muchos sitios. 

 

- ¿Qué obra de teatro o dramaturgia recomendarías y por qué?

Sin duda, recomiendo ‘Forever’, de Kulunka Teatro, que aún están de gira y que es una obra imperdible e ‘Historia de una escalera’ en el Teatro Español porque en el elenco está mi amigo y gran actor Agus Ruiz, ¡aunque creo que lo tienen todo agotado! ¡Lo siento!

Y de dramaturgia, siempre diré que ‘La ternura’, de Alfredo Sanzol, es mi favorita. 

 

- En el Día Internacional del Teatro, ¿cuál es tu deseo o petición para que el teatro sea de todas y para todas las personas?

Mi deseo es que el teatro tanto a nivel público como privado ofrezca oportunidades y castings a actores con discapacidad y mi utopía es que sean para personajes normalizados en los que nuestro conflicto no sea nuestra discapacidad. Y pido que se cumpla la ley y todos los teatros tengan las medidas de accesibilidad necesarias para que todos podamos disfrutar de la cultura en igualdad de condiciones. Porque el teatro es necesario, refleja la sociedad, es VIDA. ¡Feliz Día Internacional del Teatro!