La producción religiosa de Rubens forma un corpus amplísimo: un ejemplo de la concepción religiosa triunfante, alejado del mensaje combativo y dogmático propio de la pintura del periodo de la Contrarreforma. Este tipo de pintura, especialmente la concebida como pala de altar, es contundente y legible en su función propagandística, aunque se aleja del discurso militante de épocas anteriores. Paralelamente, Rubens cultiva otra modalidad narrativa más cercana e, incluso, íntima, en forma de una “sagrada conversación”. Este género pictórico, típicamente italiano, siempre está presidido por la Virgen, pero permite abordar metafóricamente una parte de su creación religiosa más devocional y variopinta, donde conviven temas que comparten la amabilidad del enfoque.
De este modo, Rubens explora una vía interpretativa muy personal y de enorme belleza, con la que se aleja del “disciplinamiento” propio del momento en el que transcurre su obra pictórica.
A cargo de:
Palma Martínez-Burgos, doctora en Historia del Arte por la UNED y profesora en la Universidad de Castilla-La Mancha. Sus investigaciones se centran en estudios de género, espiritualidad y cultura visual de los siglos XVI y XVII, con especial atención a la Reforma y Contrarreforma. Ha comisariado exposiciones como “Erasmo en España” y “La estela del milagro: el entierro del Señor de Orgaz”.
A continuación puedes seleccionar la categoría de cookies que quieres habilitar para que podamos mejorar nuestros servicios y tu experiencia de navegación. Para más información sobre todas las cookies, consulta nuestra política de cookies.
Cookies necesarias para el correcto uso de la web, como por ejemplo inicio de sesión, autenticación o seguridad.
Permiten medir, de forma anónima, el número de visitas o la actividad. Gracias a ellas podemos mejorar constantemente introduciendo mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.
Permiten medir la actividad en línea que ayuda a los publicitadores enviar publicidad más relevante.