El inventor y arquitecto Richard Buckminster Fuller, creó en la década de 1960 elworld peace game –traducido como “el juego del mundo” o “el juego de la paz mundial”–. Fuller buscaba con este proyecto una herramienta para comprender y desarrollar soluciones a lo que él denominaba los verdaderos enemigos de la humanidad: el hambre, el analfabetismo, la falta de atención sanitaria o la degradación del medio ambiente.
Tomando a Fuller como referencia, la Bienal de Diseño de Londres 2023 propuso, bajo el lema The Global Game: Remapping Collaborations, redibujar las fronteras geopolíticas a través del diseño. España y Perú, impulsadas por el Círculo de Bellas Artes, presentaron conjuntamente el proyecto titulado Common Vibrations. En él, ambas naciones han unido sus culturas a través de un instrumento de percusión: el cajón.
En 1977, la cantautora Chabuca Granda junto con su cajonero, Carlos “Caitro” Soto, tuvieron un encuentro en la Embajada de España en Lima con el guitarrista español Paco de Lucía y su percusionista, el brasilero Rubem Dantas, quienes se encontraban en una gira por el Perú. Paco de Lucía, sorprendido por el instrumento, decidió incorporarlo a sus propias composiciones. Así es como el cajón peruano se introdujo en la música flamenca a finales del siglo XX.
El elemento protagonista de la instalación Common Vibrations es la caja que sirve para transportar los elementos de la instalación. Como una matrioshka, una vez que la caja de transporte llega a la sala de exposiciones, se despliega para convertirse en un ‘tablao’ sobre el que se disponen los cajones. El ‘tablao’ es también un juego de combinaciones en el que la posición de las piezas permite, en pequeños grupos, tocar el instrumento experimentando con el espacio: de espaldas, enfrentados, a pocos centímetros de otra persona… una forma de acercarse, desde la provocación de la extrañeza, al instrumento y a su sonido. La instalación cuenta con el apoyo de Acción Cultural Española (AC/E), las Embajadas de España y Perú en el Reino Unido, así como de la empresa Figueras Seating, Allianz y el Centro Coreográfico María Pagés.
Sala: Minerva (no cuenta con acceso para personas en silla de ruedas)
Antelación de la reserva:
Las reservas deben hacerse como mínimo con una semana de antelación.
Con la misma entrada se podrá subir a la azotea.
Muy visual
Una apuesta segura
Todos los públicos
Más información del horario:
De martes a domingo de 11:00h a 14:00h y de 17:00h a 21:00h
Lunes cerrado
A continuación puedes seleccionar la categoría de cookies que quieres habilitar para que podamos mejorar nuestros servicios y tu experiencia de navegación. Para más información sobre todas las cookies, consulta nuestra política de cookies.
Cookies necesarias para el correcto uso de la web, como por ejemplo inicio de sesión, autenticación o seguridad.
Permiten medir, de forma anónima, el número de visitas o la actividad. Gracias a ellas podemos mejorar constantemente introduciendo mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.
Permiten medir la actividad en línea que ayuda a los publicitadores enviar publicidad más relevante.